Samuel de Francisco

Samuel de Francisco es un apasionado de la cultura tradicional, la sociología rural y el patrimonio inmaterial, con una trayectoria que entrelaza la investigación social y la música popular. Su vínculo con el medio rural ha sido siempre una constante, reflejado tanto en su formación como en su actividad profesional y artística. https://www.linkedin.com/in/samuel-de-francisco/ .
Desde joven, ha estado ligado a la música tradicional, con veinte años de experiencia tocando el tambor en diversas escuelas y alrededor de trece años dedicados a la dulzaina. Ha tenido la oportunidad de formarse con maestros de renombre como los Hnos. Ramos, Víctor Sanz de Caballar, Carlos y César de Miguel, además de contar con la influencia de figuras tradicionales como Demetrio y Vicente García. Sus conocimientos del patrimonio musical le han llevado a formar parte de numerosas agrupaciones, acompañando a los danzantes de San Pedro, La Matilla, Valleruela de Sepúlveda, Valleruela de Pedraza, El Arenal y Castroserna, entre otros. Asimismo, ha participado en el Grupo de Danzas de Ayllón y en las bandas municipales de Sepúlveda y Cantalejo, ampliando su perspectiva musical y su compromiso con la difusión de la cultura popular. Su labor en la música tradicional también se ha materializado en su participación en el disco de Víctor Sanz de Caballar y Luis Ramos Cano, Repertorio musical segoviano en los fondos del “Archivo de investigación folklórica” de la Sección Femenina, contribuyendo con su interpretación.
Más allá de la música, su interés por el ámbito rural y sus dinámicas sociales le ha llevado a desarrollar una formación en Sociología, complementada con un máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible. Su experiencia profesional ha estado ligada a la investigación y la gestión en proyectos sociales, permitiéndole aplicar un enfoque sociológico al estudio de las comunidades rurales y sus transformaciones, combinando su conocimiento técnico con su profunda conexión con las comunidades locales.
Su trabajo y su vida reflejan un compromiso con la preservación y revitalización del patrimonio cultural, defendiendo la importancia de las tradiciones en el presente y su papel fundamental en el futuro de nuestros pueblos. Además, ha compartido sus conocimientos a través de la publicación del artículo ‘Arquitectura tradicional: Sostenibilidad, identidad y patrimonio’ en la revista etnográfica ‘Lazos’ n°78 (febrero de 2023). También gestiona el perfil de Instagram ‘Dulzaina Eterna’ (@dulzainaeterna -), donde difunde contenidos relacionados con la música tradicional y las costumbres populares.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de DulzainaEterna (@dulzainaeterna)


 

Añadir comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *