Zanfona

La zanfona es un cordófono frotado con una rueda de madera alojada en su interior que se hace girar mediante una manivela. El borde exterior de la rueda está impregnado de resina y su sonido se origina al frotar la cuerdas a modo de “arco continuo”.

La zanfona “clásica” (s. XVIII) consta de 4 tipos de cuerdas:

1.- Cuerdas cantoras: 2 , de tripa lisa. Su función es melódica. Afinadas al unísono en sol 1. Alojadas en el interior del cajón del teclado del instrumento que consta de 2 octavas cromáticas (23-24 teclas). Sobre estas teclas van montadas unas tangentes llamadas espadillas que cortan la vibración de las cuerdas. Las diferentes alturas de la melodía se producen al ser presionadas las teclas.

2.- Los bordones: 2, de tripa entorchada. Afinados en do y Sol. Funcionan como notas pedales sobre las que se desarrolla la melodía.

3- La trompeta: 1, de tripa lisa. Afinada en do. Reposa sobre un puente móvil llamado “perro”. Es la cuerda encargada de producir el ritmo mediante un complejo efecto de vibración del puente móvil sobre la tapa del instrumento al variar la velocidad del giro de la rueda.

4.- Cuerdas simpáticas: 4-6, metálicas. Situadas unos milímetros por encima de la tapa. Vibran por simpatía por un efecto de resonancia armónica con las cuerdas melódicas.

 

Evolución histórica

El organistrum (s.s. IX-XII)
Orígenes y 1as referencias: Salterio de Utrech (s. IX) / Odon de Cluny (s. X): Tratado de canto litúrgico.
Morfología: Grandes dimensiones (dos intérpretes). Forma “en ocho” y teclado “adosado” a la caja.
Extensión de 1 octava. Teclado diatónico. Tres cuerdas de tripa. Clavijero oculto dentro teclado y clavijas de madera.
Funcionalidad: Acompañamiento al canto litúrgico: Realización del tenor en los organa. Finalidad didáctica del canto.
Innovaciones: Empleo de la rueda como “arco continuo” por la necesidad de producir sonidos muy largos. Adaptación del teclado a los instrumentos de cuerda frotada.

La symphonia medieval (s.s XIII-XIV)

-Referencias: Iconografía gótica (en ocho) y miniaturas de manuscritos: Cantigas de Sta. María (forma cuadrada).

-Morfología: Dos tipos: a) Symphonía “en ocho”; b) Symphonia “cuadrada”.

Tamaño reducido (un solo interprete). Extensión de 1 octava y media. Teclado diatónico. Cuatro cuerdas (dos cantoras y dos bordones). Clavijero acusado en el exterior.

-Funcionalidad: Perdura la utilización religiosa pero comienza a ser utilizada en el ámbito de la música profana (trovadores, troveros, minnesinger, música de danza).

-Innovaciones: Ampliación de su extensión y nº de cuerdas. Colocación del teclado encima de la tapa. Se acorta el tiro de las cuerdas melódicas y se gana en rapidez melódica.

La zanfona del siglo XV

-Referencias: Zanfona de H. Bosch (“El jardín de las delicias”).

-Morfología: Forma recta y trilobulada en la parte del cordal. Extensión de 1 octava y media. Teclado diatónico.

Cinco cuerdas: dos cantoras, dos bordones y una trompeta. Clavijero en forma redonda.

-Funcionalidad: Asociada a la música profana: Acompañamiento al canto y la música de danza.

-Innovación: Por primera parece tenerse constancia de la utilización de la cuerda destinada al ritmo: La trompeta. Importancia de la cuerda del ritmo en la música de danza.

Las zanfonas del siglo XVI – XVII

-Referencias: Zanfona de M. Praetorius “Syntagma musicum”; Zanfona de la corte de Enrique III de Francia; Zanfona de Georges Latour; Zanfona “carrée” (cuadrada).

-Morfología: Dos tipos: a) Forma de caja con aros curvos; b) Forma trapezoidal y clavijero triangular.

Su extensión es de dos octavas. Teclado cromatizado parcialmente. Seis cuerdas: 3 cantoras, 2 bordones y 1 trompeta.

-Funcionalidad: Música profana de baile en la corte y música popular y folklorica (músicos callejeros y ambulantes).

-Innovaciones: Extensión del ámbito melódico a dos octavas. Cromatización parcial del teclado: indicio del paso de la concepción modal hacia la tonalidad y su aplicación a los instrumentos. Ampliación del nº de cuerdas.

La zanfona barroca del siglo XVIII

-Referencias: Zanfonas de la corte Francesa de Versailles construidas por luthieres profesionales: Pierre y Jean Louvet, Henry Bâton, Lambert, Fleury, Delaunay, etc.

– Morfología: Dos tipos: a) Cuerpo de guitarra; b) Cuerpo de laúd.

Extensión de dos octavas cromáticas completas. Seis cuerdas: 2 cantoras, 3 bordones y 1 trompeta. Su teclado es mucho más preciso y expresivo. Mayor volumen y equilibrio sonoro entre las diferentes cuerdas. Claridad de las cuerdas melódicas. Incremento de la ornamentación (incrustaciones, fileteados, clavijeros adornados con cabezas esculpidas, etc.).

-Funcionalidad: Música de cámara de la corte francesa de Versailles (1730-1780). Música de compositores de la corte: Joseph Bodin de Boismotier, Michel Corrette, Jacques-Chistophe Naudot, Charles Bâton, Charles Buterne, etc. Aparecen los grandes virtuosos del instrumento (Ch. Bâton, Dupuits, Ravet, Boüin, Danguy, etc.) y ello favorece su desarrollo técnico.

-Innovaciones: Cromatización completa del teclado. Extensión a más de dos octavas. Aumento del volumen y calidad sonora. Equilibrio sonoro. Precisión y mejora de la afinación de los teclados. Mejoras en la rueda y aumento de la expresividad del instrumento.

Las zanfonas del siglo XIX

-Referencias: Zanfonas de las diversas tradiciones folklóricas de Europa: Francia, Alemania, Hungría, España, etc.

-Morfología: Su morfología es heredera de las innovaciones de la zanfona barroca: sobre todo la zanfona del centro de Francia.

Según países tienen diferentes formas, nº de cuerdas, etc.

Las zanfonas del siglo XX

-Referencias: Zanfonas de constructores actuales como D. Siorat, Ph. Mousner, W. Weichselbaumer, S. Hilsmann, Jesús Reolid, César Loureiro, Jaime Rebollo, Marcus Weseloh, etc.

-Funcionalidad: Músicas pertenecientes a las tendencias modernas: Folk, Rock, Pop, Jazz, Música electrónica, etc.

-Innovaciones: Gran ampliación del nº de cuerdas: 4-5 cantoras, 3 o más trompetas, 4 bordones, 12 simpáticas. Clavijas mecánicas de gran precisión. Cuerdas de materiales modernos (nylon, carbono, aluminio, acero, etc). Ruedas laminadas y desmontables. Sistema de espadillas regulables. Empleo de materiales sintéticos para ruedas y cuerpo del instrumento. Montaje de sistemas de cambio de afinación de las cuerdas (capos), Ampliación de los teclados hasta 3 octavas. Desarrollo de sistemas de amplificación del sonido. Sistemas de cambio de afinación automático e incluso posibilidad de utilizar sonidos electroacústicos, eléctricos, sintetizados y sampleados previamente vía midi.

Añadir comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *